domingo, 13 de junio de 2010

Didácticas específicas

¡Hola compañeros maestros!
Existen diversos modelos para poder enseñar ciencias, estos modelos se han desarrollado para enseñar basados en diferentes enfoques, y de alguna forma como maestra de Ecología, se llega a aplicar un poco de cada uno en mi clase para obtener los resultados deseados por parte de los alumnos. En Ecología se presentan temas a los alumnos abarcando el modelo de transmisión recepción, así como el modelo por descubrimiento, mediante los cuales se apropian del conocimiento al obtener sus propias conclusiones sobre lo aprendido. El modelo que revisé que pienso que sería muy bueno para ser manejado con la enseñanza de la ciencia y en enfoque en el desarrollo de competencias es el del desarrollo de mini proyectos el cual da un enfoque de una ciencia más aplicada, más dinámica y en donde el sujeto construye su propio conocimiento, aplicando conocimientos previos para desarrollar nuevas actitudes frente a la ciencia, y el maestro coloca al alumno en situaciones que configuren un proceso de enseñanza y aprendizaje de la ciencia de forma significativa, permanente y divertida, tanto para el maestro como para el alumno. Los resultados obtenidos de estas tareas o mini proyectos, me gustaría poder mostrarlos en una página como la de Eduteka, donde se desarrollan estas mini tareas o proyectos y cualquier persona en el mundo puede tener acceso a ellos y hacer comentarios o retroalimentación.

sábado, 5 de junio de 2010

¿El aprendizaje es algo tan trivial que se puede observar y medir con base en unas simples preguntas a propósito de unos contenidos cualesquiera?

Para poder contestar a este cuestionamiento es necesario primero entender diferentes aspectos relacionados al proceso de aprendizaje, sobre todo si este se encuentra basado en competencias.
Entonces, lo primero sería definir qué es una competencia. De entrada podríamos pensar que una competencia incluye solo habilidades operativas que los alumnos deben desarrollar por que las empresas así lo requieren para poder competir en el mercado, sin embargo, el término competencia, es mucho más que promover el individualismo profesional. El término competencia abarca, de una forma holística, no sólo el desarrollo de habilidades operativas, sino también que el estudiante sea capaz de explicar, analizar y reflexionar acerca de conceptos y problemas, haciendo énfasis en el aprendizaje individual y en colaboración y además tomar en cuenta el factor humano y social (valores y actitudes) para a su vez, poder desarrollar otras competencias.
Por otro lado, para poder entender cómo es el proceso de aprendizaje basado en competencias, es importante también mencionar qué sucede durante el proceso de enseñanza-aprendizaje, ya que hasta hace poco, los procesos de enseñanza han estado basados en poner un énfasis especial en los contenidos programáticos y le han dado poca atención a la identidad personal de los estudiantes y a su transformación como sujetos, por lo que aquí emerge la pregunta de ¿cuál es la mejor concepción de aprendizaje para enseñar con base a competencias?, aquí se puede responder que aquel método que promueva la recuperación de conocimientos previos para poder poner en acción o en movimiento los esquemas de conocimientos que los alumnos ya poseen, para que de esta forma puedan aplicar el pensamiento complejo al resolver problemas o situaciones para tomar decisiones y lograr objetivos, hablando específicamente entonces, del constructivismo. De lo anterior se puede deducir que entonces el papel del maestro ya no es el de transmitir conocimientos, sino el de colocar al alumno en situaciones que lo obliguen no solo a memorizar conocimientos, sino a desarrollar habilidades, pensamientos críticos y al final, tomar decisiones, recibiendo de esta forma, una capacitación no en específico, para llevar a cabo un trabajo en una empresa, sino para la vida en general.
Pero, entonces, ¿qué es lo que hace que un alumno se interese por aprender?, para esto, debemos analizar lo que significa el aprendizaje significativo y situado. Sabemos que las competencias movilizan conocimientos al enfrentar a los alumnos a situaciones problemáticas, que al tratar de resolverlos, rescatan los conocimientos previos para poder lograr otros nuevos, reacomodando sus esquemas de acción, por lo que el aprendizaje que mejor desarrolla la competencias es aquel que el maestro logra poner en una situación que pueda tener una aplicación en la sociedad, es decir, el aprendizaje que se encuentra situado. Pero este conocimiento no basta con estar situado, es decir, la nueva competencia que el alumno desarrolla al encontrar solución a la problemática debe de ser a su manera, es decir, el estudiante debe apropiarse de la acción para construir sus conocimientos para volverlo conocimiento propio y parte concreta de sí mismo, construyéndose de esta forma como ser humano, por lo tanto, el proceso de enseñanza aprendizaje es mucho más complejo que sólo memorizar conceptos y evaluarlos como tales. La apropiación de la realidad, la construcción de cada estudiante por sí mismo y la aplicación de este conocimiento adquirido como una nueva competencia en la sociedad, nos da el aprendizaje significativo, el cual es un proceso propio del estudiante y el maestro nunca debe en el aula de amenazar este proceso de formación de sí mismo del estudiante. Todos los conocimientos son significativos en mayor o menor grado, dependiendo de la formación del sí mismo de cada persona.
En resumen, el desarrollo de las competencias se encuentre enfocado a la resolución de problemas, analizar, tomar decisiones, satisfacer necesidades para lograr una meta y el alumno se enfrente a tales situaciones, formando su propio conocimiento y a sí mismo. El maestro debe elegir la acción que habrá de poner la competencia en movimiento así como todo el proceso de reorganización de esquemas de conocimientos de los estudiantes, tomando en cuenta sus verdaderos intereses para llamar su atención y motivarlos y que al final éstos le den la aplicación de esa nueva competencia creada, que a sus fines y a la sociedad convenga. Como se puede observar todo este proceso en ningún momento es simple, ni mucho menos trivial (es bien importante la creación individual del yo mismo ) por lo que no debe trivializarse tampoco la forma de medirse o ser evaluado en base a unas simples preguntas de contenidos, definitivamente hay que tomar muchos aspectos en cuenta.

¿Qué concepciones de aprendizaje son congruentes con el enfoque en competencias

Para determinar que concepción de aprendizaje es congruente con el enfoque en competencias debemos primero definir que es una competencia. Una competencia es el desarrollo en los alumnos de habilidades, conocimientos, valores y actitudes. El proceso de enseñanza-aprendizaje basado en competencias necesita de un método o concepción de aprendizaje que esté basado en desarrollar un aprendizaje colaborativo de contenidos conceptuales, metodológicos y actitudinales, hacer énfasis no solo en la memorización de contenidos preestablecidos, sino lograr el desarrollo de la identidad personal de los estudiantes y en quienes se convertirán como individuos, todo esto para poder lograrlo necesita poner al alumno en la resolución de situaciones o problemas que pongan en acción o movimiento los conocimientos que ya poseen previamente, siendo el maestro el indicado para seleccionar dichas acciones (cambiando de esta forma su papel) para ser desarrolladas por los alumnos. Este mismo método debe permitir la individualización del proceso de aprendizaje, respetando la forma en que cada quien se apropia de los conocimientos, los asimila al aplicar el pensamiento complejo y le permite construirse a sí mismo con nuevos conocimientos que generan el desarrollo de nuevas competencias. Un punto que considero importante, es que la evaluación que tome en cuenta este método de enseñanza en cuanto a los conocimientos adquiridos, debe de ser igual de detallada que el mismo proceso de aprendizaje.
Las concepciones de aprendizaje que cumplen a mi modo de ver con las condiciones anteriores son el Constructivismo de J. Piaget y su adaptación de los individuos al medio y el Socio constructivismo basado en las ideas de Vigotsky, el que considera a los aprendizajes como un proceso personalizado para construir nuevos conocimientos a partir de saberes previos, fomenta el trabajo colaborativo, fomenta la formación de ideas, representaciones, valores entre los estudiantes y sobre todo la interpretación personal, construyendo y reconstruyendo cada alumno su propio conocimiento.