viernes, 7 de mayo de 2010

Mi confrontación con la docencia

Se entiende por competencias docentes como “un conjunto de conocimientos, habilidades y actitudes que el docente pone en juego para generar un ambiente de aprendizaje donde los alumnos desplieguen las competencias genéricas”(1). En base a esta definición ¿cómo se concretan estas competencias en mi práctica docente? Me voy a enfocar en el último tema del programa de la asignatura de Ecología: Ecosistemas y desarrollo sustentable, en el cual los alumnos ya conocen como tema previo los diferentes ecosistemas que caracterizan nuestro país y manejan el concepto de desarrollo sustentable. En esta última parte, se les pide que formen equipos y que investiguen una zona del lugar en que viven e identifiquen algún problema de tipo ecológico relacionada con ésta (se construye ambientes para el aprendizaje autónomo y colaborativo), se les explica que tendrán que realizar un trabajo escrito y una maqueta donde den una propuesta de solución aplicando el desarrollo sustentable (planifica los procesos de enseñanza y de aprendizaje atendiendo al enfoque por competencias, y los ubica en contextos disciplinares, curriculares y sociales amplios) con respecto a un problema de tipo ecológico presente en su comunidad (contribuye a la generación de un ambiente que facilite el desarrollo sano e integral de los estudiantes , domina y estructura los saberes para facilitar experiencias de aprendizaje significativo, organiza y anima a situaciones de aprendizaje) Para realizar la introducción y descripción del área de estudio en el trabajo escrito, se les pide que realicen investigaciones bibliográficas y se les proporciona material de lectura adicional en español e incluso inglés (organiza su formación continua a lo largo de su trayectoria profesional) y se les explica que el trabajo debe ser entregado utilizando un procesador de palabras. El trabajo escrito y la investigación deben ser realizados utilizando las tecnologías de la información (gestiona la progresión de los aprendizajes) Una vez que los alumnos realicen su trabajo escrito incluyendo su propuesta de solución del problema aplicando el desarrollo sustentable, esta propuesta de solución deberá incluir temas de capacitación para la gente de la comunidad (implica a los alumnos en su aprendizaje y en su trabajo) y deberán representar su propuesta en una maqueta (utilizando materiales reciclados) incluyendo los aspectos principales que propone el desarrollo sustentable (educación, trabajo, cuidado del ambiente, etc.) y deberán dar una explicación conjunta (elabora y hace evolucionar dispositivos de diferenciación) de su proyecto y conclusiones en frente del grupo acerca del mismo (Lleva a la práctica procesos de enseñanza y aprendizaje de manera efectiva, creadora e innovadora a su contexto institucional, participa en los proyectos de mejora continua de su escuela y apoya a la gestión institucional)
Se les explica a los alumnos que la evaluación incluirá a todas y cada una de las actividades realizadas (desde la búsqueda de información, presentación del trabajo, exposición, maqueta, ortografía, conclusiones, creatividad, etc.) (Evalúa los procesos de enseñanza y de aprendizaje con un enfoque formativo).
Estas son a grandes rasgos las actividades que realizo en este último tema y las posibles competencias del profesor que estoy utilizando, considero que tal vez las que me faltan por aplicar, según la lectura de Perrenoud, serían el informar e involucrar a los padres (sólo los vemos cuando hay junta de padres de familia).
A modo de conclusión, las competencias del docente tienen una gran influencia acerca de la formación del egresado, ayudan a formar a los estudiantes y el perfil que deberán tener cuando finalice sus estudios de educación medio superior.(1) Tomado del documento “Competencias que expresan el perfil del docente de la educación Media Superior”.

La aventura de ser maestro

¡Saludos a todos, maestra y compañeros de especialidad!
Después de leer varias veces las lecturas proporcionadas y sobre todo la de José M. Esteve quiero compartir con ustedes que se siente bastante consuelo, se alimenta la autoestima y la seguridad al descubrir que aún el mismísimo autor del artículo, con toda la preparación que pueda tener, afirma que se aprende a ser maestro por ensayo y error y que aún inclusive los maestros que estudiaron para serlo, presentan sus problemas para enseñar cuando comienzan a hacerlo, como los tenemos también nosotros, los que no estudiamos específicamente para serlo.
Recuerdo cuando inicié a dar clase, empecé con la materia de Biología y me desesperaba que los alumnos no estuvieran al nivel que yo trataba de enseñarles, por eso es bien importante lo que el autor menciona acerca de nosotros los profesionistas que no estudiamos para maestros, sobre la humildad y bajar nuestro nivel para tratar de tocar a los alumnos con conocimientos de la forma más humana posible. Eso fue hace cerca de 17 años, ahora me doy cuenta que en vez de tratar de meter conocimientos a los alumnos a la fuerza, lo cual no funciona, es importante como dice el autor, despertar su interés por saber y por investigar, el preguntarse como funcionan las cosas y el mundo. Esta falta de humildad, la observé yo con algunos de mis maestros de la vocacional y en la Universidad, a los cuales les fascinaba la investigación y les resultaba molesto bajar el mundo de los mortales y enseñarnos su cátedra, se sentía la separación entre el mundo del maestro y el del alumno y sí, definitivamente, los alumnos nos sentíamos humillados, pero por otro lado, también nos daba un nivel académico elevado, pero hay que preguntarnos a que precio.
Todo esto lo menciono por que como dice Esteve, la enseñanza es un ejercicio de ensayo y error, lo cual ahora me ha permitido establecer una buena comunicación con nuestros alumnos, establecerles límites a ellos para mantener el orden y la disciplina en clase y sobre todo desarrollar la humildad para efectivamente reconocer que estamos al servicio de los alumnos, y considero que la enseñanza que al principio era pesada y tediosa, se ha vuelto bastante divertida y gratificante, sin embargo, todavía queda mucho camino por recorrer y muchas cosas por aprender.
Por último quisiera comentar, no sin algo de tristeza, la parte del artículo donde Esteve dice que hoy en día en nuestra sociedad ya no se considera que la profesión de ser maestro sea importante, por que no produce ni muchos bienes ni mucho dinero, ya que esta situación refleja la salud de nuestra sociedad, donde los bienes materiales son más importantes que los conocimientos, algo que yo recalco constantemente a mis alumnos: Todos los bienes materiales se los pueden quitar, y , ¿quiénes serían sin ellos?, definitivamente nadie, lo que ellos lleguen a aprender y cultivarse, es lo que realmente va a hacer que sean alguien en la vida, nuevamente la labor de inculcar valores en los jóvenes, definitivamente hay que tratar de ser un maestro de humanidad.

Los saberes de mis estudiantes

En lo personal considero que el poder entrar en la mente de los jóvenes estudiantes de hoy en día puede resultar tanto un privilegio como una sorpresa para nosotros los adultos que no nacimos como ellos, de la mano de esta herramienta poderosa llamada Internet.
Para determinar cuáles son los conocimientos de mis alumnos de Internet, simplemente les pregunté qué es lo que ellos usaban para comunicarse en Internet, y aquí les presento mis resultados:
Como reservorio, es decir para obtener: información, música, fotos, video.
Google: buscar información de todo tipo
Wikipedia: buscar información sobre tareas y trabajos.
Youtube: ver videos, escuchar música, ver letras de canciones.
Ares : descargar música, videos, etc.
Fotolog: bajar fotos
Traductor Google para tareas en inglés.
Altavista, Yahoo :correos

Como red social:
Messenger: comunicación.
Ebuddy: comunicación (hablar)
Facebook: de todo (jugar, conocer gente, buscar gente), comunicación en general, video llamadas.
Twitter: de todo tipo de comunicación
Hotmail: mensajes
Blogs: comunicación
Mercado libre.com: vender y comprar cosas por internet.
Metroflog: para conocer gente.

Teniendo tanto los alumnos como yo la idea de todas las herramientas que utilizan en Internet, les pedí que mediante una lluvia de ideas propusieran que uso podíamos darles aquí en la escuela y en el aula, para mejorar el aprendizaje de sus conocimientos.
Muchos de ellos contestaron que de hecho ya los estaban utilizando en la materia de Ecología, que es la que actualmente están tomando conmigo: primero, les doy un problema a resolver en equipos, para lo cual ellos deben de buscar información de diferentes tipos en Internet (definiciones, videos, música, imágenes) para que puedan realizar una presentación y resolución del problema para ser presentado a los demás equipos de compañeros en la clase mediante el uso del cañón. A cada equipo se le da un tema diferente el cual tienen que analizar y proponer soluciones. Muchos alumnos propusieron que la investigación que hacen no quede hasta ahí, que les gustaría subirla a Internet para que personas de todos lados puedan llegar a conocer los trabajos que ellos realizan y las soluciones que proponen a los problemas y que les gustaría recibir comentarios y retroalimentación al respecto, lo cual me resultó sorprendente, ya que ellos mismos consideran que los trabajos que realizan son bastante creativos y que les gustaría que se dieran a conocer más ampliamente.
Otros alumnos propusieron que les gustaría subir videos sobre sus investigaciones de Ecología en Youtube, también hacer páginas sobre ecología en línea que resuelvan dudas y poder intercambiar ideas.
Otros más mencionaron que les gustaría realizar juegos que se traten sobre ecología.
Otro alumno comenta: “deseo ayudar a la ecología, subiendo fotos acerca de la contaminación global del mundo, mostrar los malos hábitos ecológicos de los humanos promoviendo videos acerca de los problemas causados a los animales y su ecosistema, pero primero debo buscar buena información en google o ares , para promoverla mediante los programas de socialización como messenger, facebook, metroflog y fotolog”.En base a lo anterior, podemos definir claramente aquí quien enseña a quién, ya que definitivamente los maestros hemos pasado a ser facilitadores o moderadores: planteamos el problemas, establecemos lineamientos, pero los alumnos son los que se dedican a aprender y transmitir esos aprendizajes e incluso quieren tener aprendizajes continuos mediante la retroalimentación que puedan adquirir por medio de la publicación de sus trabajos en Internet y los comentarios que estos puedan generar.